viernes, 28 de mayo de 2010

Corredor Biológico del Norte de la Provincia de Buenos Aires

Corredor Biológico del Norte de la Provincia de Buenos Aires

Delta del Paraná y Talares Bonaerenses

Baradero, Mayo 2010
Propuesta: “Creación del Parque Regional del Norte Bonaerense”
Contexto Regional:

¿Porqué conservar recursos naturales y culturales en esta región?

Los recursos turísticos y productivos están desaprovechados debido a la falta de planificación y de visión sobre el potencial de la región:
* Predominan prácticas de forestación, ganadería, agricultura e industria que producen un fuerte deterioro del suelo y el agua con la consecuente perdida de potencial productivo y turístico. Existe un crecimiento de las urbanizaciones sin criterios de cuidado ambiental, con fuerte impacto sobre los humedales y la generación de altos riesgos de inundaciones e impacto sobre la salud pública.
Grandes obras de infraestructura planeadas sin considerar la conservación de la biodiversidad, las áreas naturales, las áreas rurales y los recursos paisajísticos, con un fuerte impacto sobre la forma de vida de las comunidades locales y los recursos culturales y naturales de la región.

¿Por qué un Parque Regional?

La región constituye un mosaico de distintas áreas con distintos tipos de uso de la tierra que la hace sumamente compleja (ver imagen satelital compuesta)
Además existen varios emprendimientos de conservación, básicamente áreas naturales protegidas municipales, provinciales y nacionales, pero también viveros de especies nativas, emprendimientos eco turísticos, cultivos orgánicos etc.
Urbanizaciones, áreas rurales, áreas naturales, grandes vías de trasporte, humedales, tierras altas, establecimientos industriales, barrios privados,
etc., conforman un complejo de realidades interactuando entre si, lo cual demanda una figura o marco para su desarrollo que permita una gestión flexible e integral
Otras propuestas como la de redes de áreas protegidas, o de corredor biológico son consideradas completarías y no contrarias, sin embargo ninguna de estas figuras da un marco organizativo tan amplio y adecuado a la realidad de este territorio.






Funciones del Parque Natural Regional

• La conservación de recursos naturales y paisajísticos
• La valorización y aprovechamiento sustentable del patrimonio, cultural, natural y turístico
• La colaboración con los diferentes sectores de la comunidad para el desarrollo económico sustentable de la región.
Beneficios del Parque Natural Regional

• Permite una unificación estratégica a nivel regional que defienda los intereses locales comunes, lo cual da un mayor poder de negociación en temas de desarrollo y conservación de recursos naturales
• Permite la realización de mega emprendimientos de escala regional en actividades como el ecoturismo, artesanías y productos agroalimentarios de origen
• Constituye una herramienta para la gestión ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales.

¿Cómo se mo organiza el Parque Natural Regional?

La cúpula política del Parque Natural Regional se conforma por un Comité con representaciones de los distintos municipios incluidos en el parque, así como por representantes del sector productivo y las ONGs..
Ese comité da participación permanentemente a comisiones consultivas locales, lo cual permita el flujo constante de información sobre demandas, necesidades y oportunidades de desarrollo en las distintas localidades
Este comité nombra a los miembros de una Delegación Técnica conformada por profesionales y la cual evalúa el desempeño de las actividades del parque, certifica productos y servicios y desarrolla la planificación general del parque y el manejo de sus recursos naturales y culturales

Ecoturismo:

-Los Parques Naturales Regionales practican el turismo sustentable apoyando prácticas y emprendimientos que aseguren un equilibrio entre la preservación de las riquezas naturales y el desarrollo económico local
-La preocupación mayor es siempre la de preservar la calidad del turismo que se desarrolla en relación al patrimonio natural y cultural local, en colaboración con los diferentes sectores.
-Para alcanzar estos resultados se establecen metas, y se utilizan instrumentos de planificación, técnicos de evaluación, procedimientos de certificación y auditorios.

Producción y artesanías

La artesanía se define como todo objeto elaborado con materiales que el medio provee en estado natural o procesado, con intenciones artísticas y/o destinadas a cumplir funciones utilitarias elaboradas con instrumentos o máquinas en las cuales la destreza manual del hombre es imprescindible y fundamental para imprimir al objeto un carácter distintivo. La manufactura de los objetos puede involucrar a un artesano, o bien a un grupo familiar extenso, o comunidad con división de tareas en relación con el proceso productivo y/o de comercialización. El trabajo de los artesanos constituido por un cuerpo de habilidades, saberes, destrezas, expresiones simbólicas y artísticas constituye un Recurso Cultural Antropológico en tanto forma parte del patrimonio cultural e histórico del Noroeste Bonaerense.
Por ello la promoción de emprendimientos en artesanías y su comercialización se consideran una prioridad en el Parque Natural Regional.

Producción agro ecológica

El suelo, agua y ambientes naturales son entendidos como los elementos vitales para una buena calidad de vida.
Estos recursos son conservados desde el sector productivo desarrollando emprendimientos basados en principios agro ecológicos tales como:
- Buena información técnica y científica
- Alta Calidad de los productos
- Producción integral y diversificación
- Organización cooperativa
- Uso de tecnologías y prácticas limpias
- Producción orgánica
- Uso de variedades genéticas locales
- Mantenimiento de la fertilidad del suelo y b nprocesos de reciclaje de nutrientes
- Evitar la contaminación por productos químicos
-Nutrición orgánica, rotación y asociación de cultivos
-Control integral de plagas





La Marca “Parque Natural Regional…”

La marca de parque natural regional se otorga a través de la certificación de productos y servicios la cual se basa en cinco características esenciales:
- el origen local
- la calidad
- la autenticidad
- las practicas sustentables en proceso productivo o desempeño
- la adecuación a las políticas y normativas del parque natural regional
Para ello es necesaria la creación de tres programas de certificación en los dominios agroalimentario, artesanal y eco turístico, los cuales son desarrollados por la Delegación Técnica y entidades cooperantes.

Importancia de la conservación en esa región para la Administración de Parques Nacionales
Dentro del PRONOBO estaría incluida la Reserva Natural Otamendi.
La Administración de Parques Nacionales ha apoyado los proyectos de conservación en esta región debido a ciertos aspectos claves del manejo de ese área protegida, tales como:
- Manejo del Área de Amortiguamiento de la R.N. Otamendi
- Funciones de conectividad biológica para algunas especies de ambientes como el talar o los pastizales inundables.
- Análisis e información a nivel regional sobre el estado de la biodiversidad y su distribución en la región
- La Dirección Nacional de Conservación a través del Programa de
Planificación, viene realizando tareas de apoyo y asesoramiento técnico a distintas áreas protegidas manejadas por municipios o privados como parte de las actividades programadas y en atención a pedidos de cooperación específicos
- Los pedidos han sido dirigidos a brindar apoyo en planificación general de las áreas protegidas, pero también en definición de nuevas áreas protegidas, desarrollo de actividades turísticas y uso público y asesoramiento en problemas específicos de manejo y apoyo institucional para la resolución de conflictos.

Bibliografías:

* Lic. Leonardo Raffo
Administración de Parques Nacionales/ Asociación Conservación Argentina



II Jornadas de Conservación y Uso sustentable de los Talares bonaerenses
(Talares de barranca)
Baradero, Junio 2007.-

Conclusiones:

1- Creación y articulación de una Red de Reservas
2- Búsqueda de otras estrategias de conservación
3- Búsqueda de modelos productivos sustentables
4- Elaboración de una propuesta de revalorización cultural del talar.

Síntesis de lo tratado por las cinco comisiones:

Acciones relacionadas a la educación, divulgación y sensibilización

§ Exigir que el estado esté presente: a partir de una figura de protección del tala, por ejemplo Monumento Provincial, sin embargo otro grupo propone la implementación del la figura municipal por ser más flexible que la de monumento provincial
§ Revalorizar la flora nativa a través de la incorporación del tema en los planes educativos y que se contemple la visita periódica de alumnos a las reservas. Incorpora la revaloración biológica y cultural rescatando la historia oral local.
§ Trabajar en la currícula temas de conciencia ambiental con énfasis y acciones concretas en lo local.
§ Difusión de la problemática a la población local.
§ Capacitación a docentes como efecto multiplicador.
§ Que el enfoque de educación ambiental incorpore la interacción naturaleza- sistemas urbanos.
§ Involucrar fuertemente a la Dirección General de Escuelas.
§ Utilizar el calendario ambiental en las escuelas para reforzar la temática y hacer referencia a las cuestiones locales y concretas.
§ Proponer, aprovechando la facilidad reproductiva del tala, que se utilice en las escuelas para realizar trabajos prácticos, cultivando y plantando.
§ Utilizar el material de difusión existente actualmente.
§ Que la convocatoria a las escuelas se maneje a través de los inspectores.
§ Realizar talleres de capacitación docente con puntaje
§ Hacer un mapeo de distribución, estado de conservación de los talares.
§ Educación de adultos en la temática.
§ Implementar modelos educativos sobre talares en la región.

Acciones que involucran el nivel local - municipal

§ Proponer que todos los municipios cuenten con áreas de gestión ambiental.
§ Crear mecanismos que garanticen el poder de policía en reservas privadas y municipales que no cuentan con guardaparques.
§ Impulsar la creación de viveros municipales con producción de plantas nativas
Acciones relacionadas con Procesos de Gestión institucional Provincial

§ Crear un organismo que coordine la red de áreas protegidas. Y gestione la implementación de áreas públicas y privadas. Definir y conservar corredores biológicos. Debe tener características regionales y ser expeditivo, y que pueda intervenir en la planificación ambiental y ordenamiento territorial

§ Agilizar el mecanismo de inclusión de las reservas naturales privadas y municipales dentro del sistema provincial de áreas protegidas.
§ Controlar las fumigaciones y uso de agroquímicos con recetas agronómicas
§ Declaración de interés no sólo para la jornadas sino para la conservación de los talares.
§ Concretar el status de parque nacional de la Reserva Otamendi a través del diálogo entre nación y provincia.
§ Que el proyecto de conservación cuente con recursos financieros propios.
§ Creación de una red de viveros y un banco de germoplasma y considerar la bibliografía existente como por ejemplo el Libro de los talares.
§ Generar un proyecto provincial de forestación nativa como política de estado.
§ Mayor presencia del estado en la conservación con una estrategia regional.
§ Que la reserva de Otamendi sea proveedora de semillas para los municipios con talares.
§ Generar la adopción de árboles por parte de los privados.
§ Búsqueda de modelos productivos sustentables.
§ Difundir los beneficios económicos de actividades productivas sustentables como: ecoturismo, apicultura, especies medicinales, y otras actividades comerciales. Diseñar sellos de identificación de productos obtenidos en los bosques de talares dándole de esta manera un valor agregado.
§ Realizar una valorización económica ecológica de los talares.
§ Realizar un manual sobre la restauración de los talares.
§ Desarrollo del ecoturismo: circuito de los talares de barranca que incluya aspectos históricos.
§ Desarrollar concursos de pintura y fotografía.
§ Promover las distintas variantes que puedan existir en la reducción impositiva y agilizar los trámites de exención .
§ Realizar estudios de mercados para revalorizar productos que puedan surgir del talar.
§ Generar políticas productivas regionales acordes al ecosistema.
§ Disminuir la brecha ciencia gobierno para generar estrategias del conservación
§ No utilizar aquellos espacios que están en buenas condiciones de conservación porque son pocos.
§ Realizar un estudio de títulos de propiedad para detectar los dueños de los campos con talares y trabajar sobre ellos en educación.
§ Trabajar con los productores para que conozcan el valor de los talares a través de las entidades que los reúne y asociaciones de productores.
§ Apoyo a las actividades ganaderas y otras actividades como el turismo y la apicultura privilegiándolas sobre otras actividades agrícolas intensivas.
§ Incentivo para la conservación del bosque y su enriquecimiento biológico a través de un régimen de crédito no reintegrables similar al de los bosques madereros.
§ Usar los medios locales para dar a conocer la problemática.
§ Buscar alguna figura legal de protección para toda la barranca como paisaje protegido u otra.
§ Revisar la ley 10907 en cuanto a sus categorías para hacerla más flexible.
§ Realizar el inventario de las áreas protegidas de todos los niveles, municipales, privadas y provinciales y generar mecanismos de control.
§ Identificar y generar nuevas áreas de conservación para armar un corredor de reservas.






Bibliografía:

* Conclusiones II Jornadas de Conservación y Uso sustentable de los Talares bonaerenses (Talares de barranca)

Parte de una Historia.
Antecedentes Regionales:

* Estado de Conservación de los talares del Noreste de la Provincia de Buenos Aires, Torres Robles; Giacosa B., Herrera R., Liotta J. Voglino D.-
* Pautas Generales para un Sistema de Áreas Protegidas del N.E. Bonaerense COBIOBO N°1 Secretatia de Política Ambiental – U.N.L.P.-
* Los Talares Bonaerenses – Bosques Nativos que debemos conservar. Secretaria de Política Ambiental – Aves Argentina.-
* (*) Mérida, E. y J. Athor (editores). 2006. Talares Bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural "Félix de Azara". Buenos Aires.
*Patrones de paisaje y Biodiversidad del Bajo Delta del Río Paraná Patricia Kandus, R. Quintana, R. F. Bó.-
* Lynch Arribalzaga, E. 1877. RÁPIDA OJEADA SOBRE LA FAUNA DE BARADERO. El Naturalista Argentino 1: 52-58,73-82, 101-103, 242-248, 330-336.
* Voglino D., Montenegro M., Herrera R. y Maugeri G. 2000. Los bosques nativos del Espinal y Bajíos Ribereños del Partido de Ramallo (Pcia. De Buenos Aires). Edición propia, La Plata Buenos Aires. 79 pg
* MOSCHIONE F. N., M. I. BARRIOS. 2004. PERSPECTIVAS DE CONSERVACIÓN DE LOS “TALARES DE BARRANCA” Y “TALARES DE ALBARDON EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, UTILIZANDO A LAS AVES DE BOSQUE COMO INDICADORES. Jornadas por la Conservación de Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. CAECE. Resúmenes pag. 10. Buenos Aires 25, 26 y 27 de Marzo 2004
* NARDINI Claudia, CUENCA Liliana, ATHOR José, MERIDA Emilse. 2004. GRUPO DE RELEVAMIENTOS DE AREAS NATURALES: GESTIONES PARA LA CONSERVACION DE LOS TALARES BONAERENSES. Grupo de Relevamientos de Áreas Naturales, Aves Argentinas/AOP. Jornadas por la Conservación de Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. CAECE. Resúmenes pag. 10. Buenos Aires 25, 26 y 27 de Marzo 2004
* MOSCHIONE, F. N. 2000. Relevamiento y valoración de la Vuelta de Obligado como sitio de conservación de la naturaleza. Partido de San Pedro, Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. Informe inédito, 20 páginas. La Plata.
* NUÑEZ BUSTOS E. 2004. BIODIVERSIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS (RHOPALOCERA) DE LOS TALARES BONAERENSES. Jornadas por la Conservación de Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. CAECE. Resúmenes pag. 11. Buenos Aires 25, 26 y 27 de Marzo 2004
*BODRATI, A., G. BODRATI, C. FERRARI, E. MÉRIDA y E. HAENE. 1997. Notas sobre la avifauna del Baradero, provincia de Buenos Aires. Nuestras Aves, 37: 2-4.
*HAENE, E., C. BERWYN, A. BODRATI, G. BODRATI, T. CUTELLE, C. FERRARI, E. MÉRIDA, C. NARDINI, E. NUÑEZ, R. RODRIGUEZ, S. SANTISTEBAN, M. C. SMITH, M. J. SOLÍS y M. TCHARIAN. 1996. Diagnóstico general de las áreas naturales del partido de Baradero (provincia de Buenos Aires) y recomendaciones para su conservación. Informe inédito. Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires, 26 páginas.
*HAENE, E y J. C. CHEBEZ. 1998. Talares bonaerenses. Crónica de un bosque olvidado. Naturaleza y Conservación. Revista de la Asociación Ornitológica del Plata. Año 1. Numero 2.
*CHEBEZ Juan Carlos, Eduardo HAENE. Agosto. 1991. UN REFUGIO NATURAL DE LOS BOSQUES NATIVOS DE TALA Y LOS BAJOS RIBEREÑOS VECINOS DE RAMALLO. PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA. Administración de Parques Nacionales. Informe 19 páginas


San Nicolás de los ArroyosParque Regional, Forestal y Botánico"Rafael de Aguiar"

Un área protegida creada bajo Ordenanza Nº 14 del 3 de enero de 1959.

Consciente o inconscientemente todos los ciudadanos deseamos conservar esa porción valiosa de espacio verde: el Parque Regional Forestal y Botánico "Rafael de Aguiar", que por su extensión y belleza llega a ser uno de los lugares más elegidos para la recreación y el descanso.
Que corresponde a la siguiente nomenclatura: Islas/Fracción I - Sección Sexta, con una superficie de 798 ha 81 a y 76 ca según plano especial confeccionado por la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires", sumando en conjunto alrededor de 1.500 ha. Podemos encontrar dos ambientes bien típicos: las barrancas y las islas (con bañados, albardones y lagunas).

Ramallo
Reserva Ecológica Municipal Ramallo

Creada por la municipalidad de Ramallo en octubre de 1991 según Ordenanza Nº 952

La reserva, ubicada a 3Km. de la ciudad, ocupa una superficie total de 16 hectáreas, Preserva los bosques de tala, considerando uno de los sitios de mayor biodiversidad de la provincia de Bs. As.

Diversidad: Bosque de Sauce Criollo (Salix humboldtiana) o sauzal
Bosque de Aliso de Río (Tessaria integrifolia), alisal o bobadal
Bosque de seibos (Erythrina cristagalli) o seibal
Juncal (Schoenoplectus californicus)
Pajonal con pastizal inundable
Bosque de barranca, bosque de tala (Celtis tala) o talar
Pastizal de alto con arbustales
Mosaico de pajonales

San Pedro
RESERVA de VUELTA DE OBLIGADO
Reserva Municipal y Refugio de Vida silvestre

La Ley Provincial 13.004 del año 2002 y la Ordenanza municipal 5.333 del año 2003 que lo declara como Reserva Natural Histórica y Refugio de Vida Silvestre.
Pampa ondulada, barrancas del río Paraná (con talares); bajíos ribereños.
Es considerada un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) por Aves Argentinas/AOP para BirdLife International (Important Bird Areas, IBAs), 9 hectáreas municipales donde se encuentra la zona núcleo y 19 hectáreas el área de amortiguación, manzanas ejido urbano, privadas.
El área privada que bordea el arroyo Los Cueros y la ribera del río Paraná presenta un importante bosque de Tembetarí (Fagara hyemalis) que solamente comparte con la isla Martín García en la provincia de Bs. As.

Baradero
Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Partido de Baradero

Ordenanza registrada bajo el N° 4113, Creando el संप्प्ब

Zarate

Reserva Natural Provincial Isla Botija
De usos múltiples


Decreto N° 5421/58, declarándose en forma definitiva Reserva Natural de Uso Múltiple “Isla Botija”, Declárase Refugio de Vida Silvestre complementario a la Reserva, al islote aluvional y a los demás lotes de dominio privado situados en Isla Botija, el curso de agua y riberas de los Arroyos Botija y Falsa Botija y los lotes privados que linden con los mismos arroyos.

Es una reserva de uso múltiple ubicada en el Delta del Paraná, partido de Zárate, de 730 hectáreas de superficie. Conserva un área representativa de una isla del Delta del Paraná

Es uno de los pocos lugares en donde aún se pueden encontrar ejemplares del ciervo de los pantanos o ciervo colorado “está ubicado en el apéndice sur de la isla, contra el arroyo Isla Negra, dentro del Partido de Zárate. También quedan algunos ejemplares en la isla de Campana y Escobar”.

Las poblaciones que conviven en el Delta del Paraná constituyen el límite austral de distribución mundial de la especie. A fines de 1998 se declaró al ciervo de los pantanos Monumento Natural Provincial de la Provincia de Buenos Aires, categoría que ya ostentaba en las Provincias de Corrientes y Chaco. Esta es la figura legal de mayor protección que se le puede dar a una especie.

En Buenos Aires sólo son reservas provinciales la Isla Martín García y la Isla Botija y la Reserva Delta en Formación, que es más bien de carácter preventivo, para evitar desarrollos en las islas que recién afloran. La iniciativa de mayor interés sería la Reserva de la Biosfera Delta del Paraná, que cuenta con la activa participación de la Municipalidad de San Fernando, donde reside la población isleña más importante de ciervo de los pantanos. Otras reservas costeras que preservan ambientes similares son el Parque Costero del Sur, Punta Lara-Pereyra Iraola, Costanera Sur, Vicente López, Ribera Norte, Río Luján, Otamendi, Vuelta de Obligado, Ramallo y Rafael de Agiar. La única netamente isleña es la que recientemente declaró la municipalidad de Baradero con unas 2.000 ha de superficie.

En Entre Ríos se cuentan el Parque Nacional Predelta con grandes chances de ampliarse con un terreno costero del ejército argentino que será adquirido por la APN (Campo Sarmiento) y que se conectaría con un proyecto de Parque Nacional en Santa Fe. También existe desde el 2003 una Reserva de Uso Múltiple Municipal de 370.000 y conocida como Islas de Victoria por depender de ese municipio. Lamentablemente la misma no se ha formalizado y cuenta con actividad ganadera. En Santa Fe existe una reserva provincial, Isla del Rico, al sur del PN Predelta y que, con un importante sector de islas vecino ha sido propuesto recientemente como el primer Parque Nacional santafesino. De concretarse conformaría una única unidad de conservación nacional con el PN Predelta. Además existe una Reserva Natural Municipal en la Isla del Sol, en Villa Constitución. Fuera del Delta propiamente dicho sólo merecen destacarse los Sitios Ramsar Laguna Oca en Formosa, de casi 16.000 ha, Humedales Chaco con más de 500.000 ha y Jaaukanigás en Santa Fe, de 492.000ha, que incluye dos pequeñas reservas provinciales y la Isla Apipé en Corrientes de la que sólo una parte es reserva y cuenta con dos poblados.



Campana

Otamendi - Reserva Natural Estricta
Nacional (APN)
Fue creada el 10 de octubre de 1990 por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 2149 (1) .
·
Delta e Islas Río Paraná (3000 ha)
· AICA (Área de Importancia para la Conservación de Aves)
· Humedal de importancia internacional। Sitio Ramsar desde el 22 de marzo de 2008 “Día Mundial del Agua”

Campana
Río Luján
Reserva Natural de uso Múltiple
Ley 11.811/96
1.000 hectáreas.

Pajonales y matorrales deltaicos entre el río Luján y el Paraná de Las Palmas। Relicto de especies en peligro como la Palmera Pindó y el Monumento Natural "Ciervo de los Pantanos".

Monumento Natural
en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires por Ley 12209/98, es el ciervo de mayor tamaño en Sud América y dentro de la provincia lo encontramos en la zona del Delta del Paraná

Escobar
Reserva Privada El Talar de Belén
(20 has núcleo y 80has. Intangibles)
AICAs BA05
Esta Reserva privada se constituyó por medio de un convenio entre los propietarios y una entidad conservacionista, la Asociación Ornitológica del Plata.
Amparar un pequeño sector con ambientes naturales característicos del nordeste bonaerense: bosques de talas que ocupan las barrancas, bajos inundables y bosques ribereños del río Luján.
Ubicada en el Partido de Escobar, provincia de Buenos Aires, a 40 km de la Capital Federal, muy cerca de las márgenes del río Paraná y a la vera del río Luján. Esta reserva privada, de escasas dimensiones esta conformada básicamente por pastizales típicos de ambientes húmedos, circundada por canales y un bañado que la vincula con el río Paraná, de tal forma que al producirse aumento del caudal del río, generalmente provocado por las frecuentes sudestadas, el área se inunda con el consecuente ingreso de nutrientes y de distintas especies de fauna y flora. Presenta también un acotado bosque de tala (Celtis tala), acompañado por coronillo (Scutia buxifolia) y ombú (Phytolacca dioica). En sitios más bajos aparecen el seibo (Erythrina crista-galli) y el sauce criollo (Salix humboldtiana). Un amplio sector esta destinado a la explotación forestal con especies de Salix sp. y Populus sp.
Se pudo comprobar la presencia de una población residente y nidificante de la pajonalera pico recto (Limnoctites rectirostris). También el espartillero enano (Spartonoica maluroides) y el burrito negruzco (Porzana spiloptera) han sido observados en algunas ocasiones
Es una reserva privada. La presencia de Eryngium spp. es vital para la supervivencia y reproducción de la pajonalera pico recto. En el área hay registros del lobito de río (Lontra longicaudis), en lo que probablemente sea uno de los sitios más australes de su distribución actual

Reserva Natural Privada Náutico de Escobar
Otros proyectos Privados

San Fernando
Delta del ParanáReserva de Biósfera

El Decreto Municipal N° 1303/2000, reglamentario de la ordenanza N°589/83, establece las Normas sobre Uso del Suelo y Actividades en el Delta de San Fernando
El Decreto Municipal N° 1280/2000 estableció la Unidad Formuladora del Proyecto Reserva de Biosfera Delta del Paraná, Depende de la Municipalidad de San Fernando.


En el marco del Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), las reservas de biosfera han sido establecidas para promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y la biosfera.
El área está constituida por un gran mosaico de ambientes naturales, diseminados por muchas islas que forman este delta. Hay zonas modificadas por el hombre y paisajes autóctonos, el objetivo de esta área protegida, es hacer compatible la conservación y el uso de los recursos.
Posee una superficie de 88.624 ha. En la zona núcleo de 10.594 ha., se resguarda un territorio apto para la conservación de la población silvestre de varias especies de fauna. En este sector se encuentran sitios de particular interés ecológico, tal como los últimos restos del monte blanco y bosques de seibo. En la zona de amortiguación - de 15.473 ha. - se desarrollan actualmente actividades agrícolas ecológicamente sustentables, actividades artesanales y nuevos emprendimientos de ecoturismo. En la zona de transición de 62.557 ha se realiza la actividad agropecuaria típica de la región y forestación. La superficie está en expansión dado que se acumulan sedimentos en forma casi permanente.
Pilar
Reserva Natural Pilar
“Asociación para la protección del patrimonio natural
del partido del Pilar”

Decreto Municipal nro. 931/03 la declaración de Reserva Natural Urbana a cinco parcelas ubicadas detrás de la ex Fabrica Militar y lindando con la rivera norte del Río Luján, totalizando 146 has., por este mismo decreto se declara de interés ecológico municipal para la conservación de la flora y fauna otras 123 has. próximas a las anteriores.

Esta ordenanza amplía la 44/91 promulgada por el Decreto 1457/91, que es el primer antecedente que se tiene y el puntapié inicial para esta realidad palpable, es decir que han pasado apenas 12 años para la toma de conciencia de esta necesidad por parte de la comunidad.

Para compartir:

Los corredores biológicos como herramienta de unificación y sostenimiento regional en defensa de los espacios naturales logrados, un nuevo disparador de una vieja propuesta que es permanente la necesidad de agruparnos regionalmente y siempre debemos tener presente.

Cada uno puede anexar corregir y discutir los aspectos necesarios, la información acorde, infografías, fotos, documentos, etc.
Pero no podemos perder de vista la creación del Parque Regional del Nordeste Bonaerense.

Miguel Germann
Baradero.
Reservas en Proyectos:
Municipio de San Antonio de Areco
Escobar EEQQ
Municipio de Mercedes
Municipio de Tigre

lunes, 10 de mayo de 2010

DIA DE LOS PARQUES Y RESERVAS NATURALES BONAERENSES

11 de Mayo
Día de los Parques y Reservas Naturales Bonaerenses
Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Partido de Baradero
Reserva Natural Urbana Parque del Este


La Barranca y el algarrobo blanco